sábado, 17 de diciembre de 2011

Críticas a la teoría del capital humano

Pero no todo en esta vida es perfecto y la teoría del capital humano tiene sus detractores y sus críticas, ya que sus características se concretan en una concepción empirista, racionalista e individualista, que conjuga el mercado como marco de asignación de recursos y que considera a cada persona como un maximizador de su utilidad, que decide en base a una análisis coste- beneficio sobre el uso racional de su tiempo y recursos.

Una fuerte crítica a la Teoría del Capital Humano proviene de autores como Bowles y Gintis (1975), quienes desde una perspectiva marxista cuestionan los fundamentos mismos de la teoría. Sostienen que su mayor deficiencia es la ignorancia de la “clase” como concepto económico central, y consecuentemente, del elemento clave de los sistemas capitalistas: el dominio del capital sobre el trabajo. Una adecuada teoría de los recursos humanos debería comprender tanto una teoría de la producción como una teoría de la reproducción social. Para esto, es imposible sostener una abstracción de las relaciones sociales en el proceso de producción y de adquisición
de conocimientos y habilidades. No puede omitirse el rol que juega el sistema educativo en la legitimación de las desigualdades económicas. Así, consideran que la teoría neoclásica no ofrece un marco analítico adecuado para comprender a este sistema y al nivel de escolarización alcanzado por la población.

Dentro de la segunda vertiente de la corriente que se opone a la Teoría del Capital Humano, se encuentran las teorías de la segmentación del mercado laboral. El ensayo de Thurow (1972) plantea que en un mercado de trabajo en el que existe exceso de oferta y los salarios son inflexibles a la baja, los empleadores clasifican a los trabajadores en función de ciertas características, entre las cuales se destaca el nivel educativo. En este sentido, la educación no necesariamente garantiza el acceso a un puesto bien remunerado, pero en un contexto competitivo, permite posicionarse en la “fila” de trabajadores de forma más ventajosa. Así, habrá puestos fijos de trabajo que se distribuyen según el nivel educativo de los postulantes, siendo la mayor escolarización representativa para el empleador de un menor costo de entrenamiento. En resumen, la educación no permite reducir el desequilibrio en el mercado de trabajo, sino que es sólo un mecanismo de racionamiento y un instrumento para competir. Es factible, como
consecuencia, que se observe el fenómeno de sobreeducación, dado que los empleadores van elevando los requisitos para los puestos disponibles a medida que el desempleo persiste.

En una línea de pensamiento similar, Gordon, Edwards y Reich (1982) desarrollaron el modelo de la segmentación. En este esquema, el mercado de trabajo no es un todo unificado, sino que está compuesto por diferentes segmentos a los que acceden los trabajadores según características personales como la clase, sexo, raza y educación. Los salarios pagados en cada segmento no son un reflejo de la productividad marginal del trabajo, sino más bien de las estrategias de los empresarios con poder de mercado. Si bien la educación es un determinante importante de la distribución de los trabajadores entre los segmentos, no es el único. Otros factores pueden implicar que un alto nivel educativo no se corresponda con mayores salarios.

3 comentarios:

  1. Se lleva acabo en este dosier una crítica a esta teoría, centrada en su aspecto teórico metodológico, en sus limitaciones empíricas y en
    su manejo conceptual. Y se considera adecuado porque esta teoría ha tenido mucho peso e influencia en su aplicación práctica como, sobre todo, en el pensamiento económico.
    http://www.ucm.es/info/ec/jec5/pdf/area3/area3-1.pdf

    ResponderEliminar
  2. http://todoeducativo.over-blog.es/pages/analisis-critico-de-la-teoria-del-capital-humano-5474516.html

    En este blog encontramos una opinión que nos habla de la teoría y al final del artículo es criticada por su escasa implicación sociológica, pedagógica y educativa se critica porque se la considera sumamente centrada en lo económico.

    ResponderEliminar
  3. http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/flecha.pdf

    Aquí en este documento encontramos una crítca plasmada en relación a la educación y el género. ya que analiza la teoría del capital humano y su crítica hacia ella con la incorporación de la mujer a las actividades laborales fuera del hogar y a las actividades laborales liberales y las dificultades para ello en la situación política de España y la muejr en concreto.

    ResponderEliminar